lunes, 5 de agosto de 2013

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fátima

La arquitectura no siempre ha sido tan dramáticamente aburrida, pretenciosa y vacua. Hubo un momento –no muy lejano- que se dio la combinación de varios elementos como fueron; el deseo de experimentación, la ausencia de prejuicios y una clase política y dominante con anhelo de modernidad que permitió la génesis de ciertas edificaciones que actualmente serían rechazadas frontalmente. 

Un buen ejemplo de esta sinergia renovadora es la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Fátima situada en la rivera oeste del río Guadalmedina. Con planos de Fernando Morilla Cabello (1961) y de estilo neogótico constituye una curiosa y atrevida intención de aunar propuestas tradicionales con un intento de renovación dentro de la arquitectura moderna.


Este neogótico puede añadírsele sin problemas el apellido galáctico, pues su estética marida una nave espacial de los sesenta y el escenario idóneo para un cuento gótico. Su interior, con una nave central y dos laterales longitudinales, cuyos tramos se marcan con arcos puntados, produce esa inaudita sensación de interior de nave supersónica, cuyo efecto se redobla por la aparición, en la cabecera, de una imagen de la Virgen de Fátima cuya puesta en escena responde a una factura magistralmente kitsch. Mención aparte tiene la iluminación que corre a cargo de unas lámparas sputnik de desarrollo helicoidal.








viernes, 22 de julio de 2011

Sede de EPSA (Casa del Obispo). Calle Huerta del Obispo


En los pasados Premios Málaga de Arquitectura organizado por el Colegio de Arquitectos de Málaga fue galardonada la rehabilitación y reforma de la Casa del Obispo situada en pleno barrio del Perchel, hogar del dominico Fray Alonso de Santo Tomás, que llegó a ser Obispo de Málaga, y con el paso del tiempo degradó a corralón de vecinos. La conservación de este inmueble  no radica sólo por este hecho histórico, sino ser uno de los pocos edificios del siglo XVIII que aún se mantienen en pie en la zona de la Trinidad-Perchel.


El proyecto de los arquitectos Jesús Ulargui y Eduardo Pesquera (1996), se divide en dos edificios independientes que están conectados por un pasillo.   La primera crujía que conforma la fachada a la calle,  es el único elemento que quedaba en pie y soporte de unos valiosos esgrafiados geométricos, que dan lugar a una silueta reconocible y  escala a la nueva situación urbana.

Esta primera crujía, se aprovecha como volumen patrón de la serie que también ha de atender los requerimientos para poder alojar la Sede de la Empresa Pública del Suelo de Andalucía. Tal y como explican los arquitectos  "La repetición no ha de ser necesariamente una clonación, estos nuevos elementos han de ser una nueva oportunidad del proyecto, una serie de elementos en cuya sección se caracteriza su interior. Las nuevas piezas cuelgan sobre ese espacio, liberándolo así el plano del suelo, como unos vagones de hormigón y acero que se unen puntualmente con unas pasarelas."




Respecto a las pinturas murales, son muy similares a los aparecidas antes en las Parroquias  de San Felipe Neri, Santiago y San Juan y en la capilla de la Piedad, que se reparten entre la planta baja y los dos pisos superiores. Los tonos ocres y almagra enriquecen el fondo formado por un despiece de formas geométricas, que cubre los entrepaños de estos dibujos arquitectónicos.


lunes, 20 de junio de 2011

Edificio Tous. Puerta del Mar 10- 12






En una infinidad de ocasiones nos debemos enfrentar a la burocracia y a sus normativas (muchas de ellas son un auténtico galimatías por la enojante manía de nuestros próceres de utilizar un lenguaje complicado y casi sin sentido, embrollado, oscuro y confuso). Si este cúmulo se antoja ya suficiente para obstaculizar cualquier empresa, ha de añadírseles el profundo inmovilismo tanto en las normativas como posteriores interpretaciones a ciertas propuestas que en ciertos momento raya el surrealismo.

Los arquitectos no podrían ser menos.

En el caso que hoy nos ocupa  para  para poder construir el edificio se tuvo que presentar varios expedientes administrativos de justificación urbanística. La voluntad profesional, interpretando rigurosamente el Plan General de Málaga, encontró agujeros y contradicciones en unos textos de contenido simplificador y generalista.

NORMATIVA

"En las fachadas predominarán las superficies de macizo sobre las de hueco."

"Los huecos tendrán predominantemente proporciones verticales debiéndose adaptar a edificaciones colindantes."

Con estas premisas el arquitecto Manuel Ocaña del Valle (c. 2000) justifica su proyecto alegando lo siguiente:


En el proyecto de fachada predomina lo macizo sobre lo hueco, todo es macizo, ya que no tiene huecos, es un paño continuo enrasado.

La Normativa no prohíbe lo transparente frente a lo opaco. Lo transparente puede ser macizo.

No existen huecos, sólo una fachada maciza practicable. Al abrirse para la ventilación el aire penetra a través de una rejilla de lamas verticales, esa rejilla está modulada según cornisas de las edificaciones colindantes.



El edificio de cinco plantas está situado en un solar de 60 m2 en la céntrica calle de Puerta del Mar.

Se encuentra una participación actor-espectador en un cerramiento doble, de composición centrífuga, que proporciona paisajes enmarcados al usuario del edificio a la vez que entrega paisajes reflejados al transeunte.

El resultado es una fachada que cualifica el entorno urbano mediante camuflaje por reflexion, y que se manifiesta en un plano cambiante que absorbe y refleja las diferentes tonalidades de luz y color de las palmeras y los edificios de la calle.



El cerramiento se construye con perfilería metálica standard, con los reflejos del entorno, con vidrios policía y con vidrios compuestos que consiguen ser traslúcidos mediante la incorporación de un velo de fibra entre sus capas.





viernes, 21 de enero de 2011

Edificio de viviendas Atarazanas 8




 

Situado frente al remozado Mercado Central y lateral del Hoyo de Esparteros destaca este sobrio edificio de viviendas del estudio de arquitectura de Dorronsoro Arquitecto c. 2007. Esta edificación es buen ejemplo de una  revisión acertada de las encorsetadas directrices del PEPRI-Centro, tanto por la volumetría como por la utilización de los materiales de revestimientos y carpintería exterior  le ha permitido integrarse en la trama urbana rápidamente.
El inmueble de cinco plantas más bajo se divide en tres franjas horizontales separadas por sencillas impostas, el bajo y la enteplanta al igual que la última planta de piedra natural de color crema y la franja intermedia de ladrillo visto.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Casa Hermandad de Estudiantes. Alcazabilla 3



 


 

Los avatares históricos y la sinrazón de ciertos prelados obligaron a las cofradías malagueñas a organizar y montar sus salidas penitenciales fuera de sus sedes en las que estaban radicadas allá por la década de los años cuarenta. Esto conllevó una doble consecuencia, el aumento de los tronos debido a la inexistencias de barreras y la aparición de lo que se vino a denominar "Tinglado". En sus orígenes estos tinglados eran  realizados con maderas y lonas, dada la escasez económica y de medios materiales que fue evolucionando hasta las carpas ya en la década de los noventa.

El germen de esta peculiar edificación -ya que condesa las funciones administrativas, de almacenaje del patrimonio de la hermandad,  punto de unión de todos los hermanos  y pórtico de su salida procesional- fue la casa hermandad adosada a la Iglesia de San Pedro de la Archicofradía de la Expiración, siguiéndoles otras Corporaciones con desigual fortuna. El rumbo adoptado por la más arraigada tradición popular de la ciudad de prescindir de los antiestéticos tinglados para montar los tronos de Semana Santa, dio lugar a un fenómeno de construcción de casas-hermandad, una nueva tipología que nació con la dificultad de tener que adaptar las normas compositivas y las proporciones al tamaño de los tronos.

Este inmueble propiedad de la Hermandad del Santo Cristo Coronado de Espinas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza conocida popularmente como "Cofradía de los Estudiantes" está ubicado en el embrión  de la ciudad, a escasos metros del Teatro Romano y la Alcazaba y puede considerarse la mejor casa hermandad de la ciudad fruto de los arquitectos Isabel Cámara Guezala y Rafael Martín Delgado (coautores de la rehabilitación del Palacio de Buenavista para ubicar el Museo Picasso Málaga) en el año 2000.

La fachada resuelta con un lenguaje contemporáneo, con una solución de referencias clasicistas, un esmerado diseño del detalle y adecuadamente integrada en su entorno, ha superando el reto de su cercanía al centro monumental de la ciudad. Es destacable la resolución de la planta baja y entreplanta a modo de zócalo con revestimiento pétreo para disimular el gran tamaño de la puerta de salida de los tronos. La primera planta se resuelve con un balcón corrido antepechado y limpia columnata; en cambio, la segunda presenta sencillos y simétricos balcones antepechados. Finalmente ático retranqueado que deja una ámplia terraza mirador desde la que se tienen unas excelentes vistas del conjunto histórico de la Alcazaba y Teatro Romano y el Palacio de la Aduana

lunes, 2 de agosto de 2010

Edificio de viviendas. Císter 19








Frente al futuro Museo de Málaga  y al inicio de calle Císter se encuentra este inmueble de gran interés proyectado por el arquitecto Antonio Palacios Ramilo en 1927, quien condicionó su diseño fundamentalmente por los edificios que le rodean y quedar plenamente implantado en la traza urbana preexistente. De la Aduana, por su empaque clásico, impone el basamento de piedra y el ritmo; de la Alcazaba, con sus torres avanzadas, se proyecta en los volúmenes-torre que articulan la fachada con entrantes y salientes, y con el art- decó en el diseño del zaguán.  

El inmueble de viviendas presenta bajo, cuatro plantas y ático. Además forma la esquina de la calle Císter con la calle Alcazabilla. Como se ha señalado anteriormente, es mencionable las influencias del entorno en la génesis del edificio, como es el movimiento de la fachada por cuerpos volados verticales, evocando a la Alcazaba; de los inmuebles burgueses decimonónicos de corte historicista se puede apreciar en el diseño de arquerías del cuerpo superior y los placados de cerámica; finalmente el diseño de estos y el juego de volúmenes  permite también conectar el edificio con el racionalismo y art-deco.

El edificio se compone con ventanas adinteladas con los cuerpos volados y arquillos en las últimas plantas destacando en el ático una galería abierta. Entre dos  volúmenes salientes frente a un patio exterior al que abren las terrazas y remata en una atractiva sobre poligonal. Bajo ese patio se encuentra la portada, adintelada, muy amplia tripartita mediante columnas cilíndricas de piedra, muy esbeltas. El zaguán, revestido de mármol gris, es poligonal irregular forma que resaltan las escaleras, la portada interior y las hornacinas que se abren en los muros laterales.

miércoles, 14 de julio de 2010

Delegación Provincial de la Seguridad Social. Avenida del Ingeniero de la Torre Acosta 5







El inmueble de la Delegación Provincial de la Seguridad Social se encuentra  en la confluencia de las calles  Ingeniero de la Torre Acosta y Simeón Giménez Reyna, próximo al  Puente de las Américas.

En la mencionada parcela, sin grandes requerimientos arquitectónicos previos, se ha alzado un notable y ejemplarizante edificio de lo que se podría llamar "arquitectura institucional"  dada su intención de singularidad y prestancia que exige su propio carácter.

El arquitecto Ximénez del Valle y otros (circa 1995) desarrollan una combinación de dos materiales básicos, como son el hormigón y el cristal, que se resuelven en la configuración de un gran objeto o artefacto que incluso con su cerramiento remarca su autonomía. Sus fachadas ofrecen dos concepciones muy distintas separadas por la arista de su esquina: en su parte más visible un muro cortina de vidrio curvo en el que la compartimentación y las pasarelas accesibles para mantenimiento, subrayan su horizontalidad. En la trasera, este planteamiento se altera bruscamente para mostrarnos una espacialidad diferente basada en rígidos volúmenes ortoédricos.